Improvisamos una jaima en nuestra sala de ocio y trabajamos en el día de hoy por conocer la realidad del pueblo saharaui, su cultura, música, indumentaria, gastronomía, etc.
Nos presentamos, uno/a a uno/a y se presentaron. Para arrancar vimos un documental para contextualizar su país, la cultura, y la problemática del Sáhara, documental que completa la serie que vimos días atrás en el aula de informática.Tomamos té que hizo Hamadad y entrevistamos a Bachir Mohamed.
Mientras entrevistamos a Bachir.
Aquí está la transcripción de la entrevista para que conozcáis mejor el Sáhara y sus gentes:
ENTREVISTA A BACHIR:
*************************
RAQUEL: ¿Cuáles son vuestros nombres? ¿ Dónde vivís?
Bueno pues somos Hamadad, yo soy Bachir, los/as niños/as son Agaila, y Salem. Somos saharauis, aunque yo llevo muchos años aquí en Asturias. Salem vino el domingo. Agaila el lunes con Hamadad con el resto de niños/as acogidos/as. Cada verano llegan unos/as 343 niños/as a pasar las vacaciones con familias asturianas. Beatriz, familiarmente Bea, es de Albandi, del concejo de Carreño y Norma es de Muñera de Laviana. Ellas dos son de la Asociación asturiana de amigos y amigas del pueblo saharaui forman parte de una comisión que lleva el programa de la llegada de los/as niños/as durante el verano. Bea lleva la zona de Candás, Norma se encarga de las cuencas y así. Hechas las presentaciones.
ELENA: Nos podéis resumir para nuestro blog la problemática de vuestro pueblo:
Nuestro pueblo es el pueblo saharaui, está ubicado en el noroeste de África entre Marruecos y Mauritana, el océano atlántico y Argelia por el Este. Éramos un pueblo tranquilo pacífico fuimos colonia de España como hasta el 75 que Marruecos, en acuerdo con el gobierno español, invadió nuestro pueblo y nos echaron de nuestras casas. Encontramos un sitio donde cobijarnos, un parte vive bajo la represión e Marruecos y otros/as en campos de refugiados/as. Sufrimos las consecuencias de la guerra y la ocupación ilegal, somos un millón y algo de habitantes ( como Asturias más o menos). Como todos los países de África hemos sido colonizados por una potencia europea, en este caso España. La solución para volver a nuestras casas, según Naciones Unidas, pasa por la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero este proceso que empezó en el 88 no llegó a buen puerto, por culpa de las obstrucciones que hizo Marruecos ayudado por Francia. Marruecos no quiere salir de allí, Francia le apoya, y como este país es importante: es miembro de Naciones Unidas, tiene derecho a veto, pues lo ejerce contra nosotros/as.
De pie Bachir, al fondo la proyección del documental sobre el Sáhara.
INDUMENTARIA:
ENRIQUE: ¿ Cuál es el traje típico?
Pues el darra, lo usan los hombres y la melfa, como la que llevan vuestras compañeras, la llevan las mujeres. En el desierto, dónde están los/as nómadas, los/as niños/as visten darras pequeñas como la que llevaba vuestro compañero Alfonso y las niñas con alguna más larga que les llega a la rodilla.
Ataviados/as con el traje.
RAQUEL: ¿Cómo visten las mujeres?
Las mujeres, vestido largo y encima la melfa, como la que tu llevas
Raquel vestida con una melfa.
RAQUEL: ¿Y los hombres?
Los hombres llevan darra y un pantalón, como os que llevan los campesinos de Argentina, bombachos, pero sin llegar a los tobillos, los nuestros sólo van hasta la mitad de la rodilla.
RAQUEL: ¿Los niños y las niñas llevan algo especial?
No llevan nada especial, parecido a hombres y mujeres, pero en miniatura.
Avelino tumbado como lo hacen los saharauis apoyando un codo.
Bachir vistiendo a Manuel.
CULTURA:
ELENA: ¿Qué rasgo o característica es más destacable de la cultura saharaui?
Todos son destacados, pero en el pueblo Saharaui como en todos los pueblos la educación y el respeto hacia las personas mayores, es muy, pero que muy importante. Por ejemplo en la casa de Salem su abuela manda más que sus padres. También hay mucho respeto a la mujer en el Sáhara, no existe maltrato de género, está prohibido. El carácter de sociabilidad, se cuida mucho, lo hemos heredado de nuestros antepasados. Por ejemplo, si los camellos de una familia se mueren por la sequía, todos los de alrededor se enteran y le aportan cada uno lo que puede: un camello, o varios. Así la familia que sufrió la tragedia se recupera de lo ocurrido.
QUICO: ¿Hay alguna canción típica?
Hay muchas, como los villancicos de aquí, allí se cantan cuando se celebran las Pascuas. Son típicas en el Sáhara, las cantan los/as niños/as y mayores. Las canciones de nuestro pueblo hablan de la tierra, de la familia, de los ríos, los camellos, las cabras, de lo que viven diariamente.
LESTER: ¿Qué fiestas se celebran?
Pues muchas y casi siempre religiosas. Por ejemplo, la Pascua del cordero, en memoria de Abraham, al que si recordáis que le ordenaron sacrificar a su hijo. Esto que viene en la Biblia viene también en el Corán. Luego está la Pascua del nacimiento de Mahoma, y la Pascua del fin de la culminación de la peregrinación. Las más emotivas, son los bautizos, los nacimientos de los/as niños/as, las bodas, estas tres fiestas son mucho más alegres, más importantes.
ENRIQUE: Algún cantante o alguna cantante que nos puedas recomendar.Pues sí, por la importante por ser doblemente luchadora es Mariam Hasán ( Mariem Hassan). Cantaba desde que tiene 15 años por los derechos del pueblo saharaui. Además ella sufrió un cáncer de mama, en cuánto se recuperó, volvió a cantar y sigue cantando. Recientemente ha sacado un disco con el nombre de Shouka (“ La Espina” en castellano), merece la pena que lo conozcáis.ENRIQUE: ¿Algún escritor o escritora saharaui?Pues ahora hay una generación de escritores jóvenes importante hay varios ejemplos, Liman Boicha. Pero no olvidéis que desde el siglo XVII hemos estado en guerra por defender lo nuestro, la tierra siempre ha sido pretensión de los/as vecinos/as, y por la guerra la parte literaria y cultural baja mucho, nos preocupamos por sobrevivir más que por la cultura. A la izquierda, Salen, que está en Asturias acogido por Norma y su familia este verano en Asturias. Y a la derecha Manuel Ramos vestido de saharui.
GASTRONOMÍA:
LESTER: ¿Cuál es el plato típico del Sáhara?
Pues en el Magreb árabe dónde nosotros/as vivimos es el cuscús, pero en realidad los nómadas ( como los/as campesinos/as de aquí) tienen otros platos típicos originales. Estos platos están hechos a base de cebada tostada y molida. Es muy típico el bulgman, hecho de una pasta, cebada tostada, molida y tamizada con leche de cabra, aceite de oliva y azúcar. De la cebada hacemos varias comidas y platos. Cuando la gente se hizo sedentaria, a pareció el cuscús.
QUICO: ¿Qué ingredientes lleva el cuscús?
Vamos hablar del plato más occidental el cuscús. Pues lleva sémola de trigo hecha en granitos pequeños, cocida al vapor en tres coladas. La salsa o el caldo llevan zanahorias, tomates, ciruelas, garbanzos, y fundamentalmente calabaza, nabos, coles, etc. Y luego como especias pues comino, pimienta molida, azafrán y laurel.
LESTER: ¿ Y qué bebida?
Pues leche cuajada, recién ordeñada, hecha yogur ( fermentada). La leche fermentada es lo que más se toma añadido al agua y con un poco de azúcar. Luego el agua y el té.
Hamadad nos preparó té.
RAQUEL: Por cierto, estaba buenísimo. ( Risas)
RELIGIÓN Y COSTUMBRES:
ELENA: ¿Qué religión practicáis?
Pues somos musulmanes.
RAQUEL: ¿Con qué frecuencia rezáis?
Pues hacemos cinco oraciones al día, son religiosas. Se reza al amanecer dos oraciones, al mediodía después (entre dos y cuatro de la tarde) cuatro oraciones, al anochecer otras cuatro, después de cenar también cuatro. Todas estas oraciones, las de cuatro, no duran más de dos minutos.
RAQUEL: ¿Tenéis iglesias?
Pues tenemos algo parecido: mezquitas.
SANIDAD, EDUCACION, Y BIENESTAR SOCIAL:
ENRIQUE: ¿Hay muchas personas con discapacidad en el Sáhara?
Muchas, muchas no, porque no somos más de un millón de habitantes, así que proporcionalmente no puede haber demasiadas personas con discapacidad, pero sí que las hay. Este es uno de los aspectos que empezamos a trabajar, y es relativamente reciente.Desde hace doce años, empezamos a implantar centros de atención a personas con discapacidad. Tenemos 4 provincias, y en cada una tenemos centros para la atención.
ENRIQUE: ¿Cómo vive allí una persona con discapacidad? ¿ Tienen recursos o ayudas?
Los centros no tienen más de doce años, son recientes, empezamos a trabajar con personas con discapacidad que antes estaban en su núcleo familiar. El gobierno puso su empeño y es a través de las asociaciones, ONG,… cómo se ha empezado ayudar para crear la infraestructura. Hay mucha necesidad, los centros de allí nada tienen que ver con este. Por ejemplo, una sala cómo esta en la que estamos es como todo el centro de allí. Lo importante es tener interés, que el factor humano se preocupe por ellos/as y que poco a poco se vayan poniendo los medios. Esa es la realidad de las personas con discapacidad en el Sáhara.
ENRIQUE: ¿Dónde estudian los niños y las niñas?
En escuelas, en cada provincia hay como 4 o 5 escuelas son mixtas. Están juntos/as.
ENRIQUE: ¿Hay universidades? ¿Cómo se desplazan hasta allí?
En los campamentos no hay universidades, hay hasta la ESO. A partir de ahí los que la superan hay que buscarles dónde estudiar fuera, generalmente e van Argelia y Libia, porque son los países que más nos ayudan. Algunos/as, unos mil, van a Cuba. La mayoría Argelia y Libia a hacer bachiller. En los campamentos hemos ampliado los ciclos para abarcar hasta 2 de bachiller. Hay ONG´S que quieren crear la universidad en los campamentos, se está estudiando pero aún se está madurando la idea.
LA ASOCIACIÓN ASTURIANA DE AMIGOS Y AMIGAS DEL SÁHARA:
LESTER ¿ Qué fines tiene vuestra asociación?
Pues la asociación asturiana de amigos y amigas del Sáhara se fundó en los años 80 con tres objetivos, principalmente:
Dar a conocer la problemática del pueblo saharaui al pueblo español.
Procurar conseguir medios materiales y financiación para programas en los campamentos de refugiados, asistencia ( recoger alimentos, y medicamentos, hacer los envíos..)
Intentar traer la mayor cantidad de niños/as durante el verano a Asturias que están acogidos/as con familias asturianas. En Julio y Agosto las temperaturas son muy altas. Los/as niños/as de 7 y 8 años son los/as más afectados/as. Porque como niños/as que son, no tienen la capacidad de mirar los riesgos, salen al sol, y se deshidratan rápidamente por las temperaturas y mueren. De ahí la importancia de este programa de VACACIONES EN PAZ, y el que los/as niños/as salgan de los campamentos en verano.
En definitiva, buscamos crear vínculos de amistad y solidaridad entre el pueblo asturiano y el Sáhara. Trabajamos con Ayuntamientos, Gobiernos, familias y con todo el mundo, con tal de conseguir la amistad, que se estrechen lazos que no puedan romper ni los cargos políticos por muy poderosos que sean.
QUICO: ¿ Y qué actividades?
Pues muchísimas. Algunas puntuales durante al año, como participar en la Semana Negra de Gijón, con el objetivo de hacer llegar la necesidad de apoyo solidaridad. Actividades de sensibilización, damos charlas en Avilés, LLanes, Corvera, Carreño, etc. También presentamos proyectos de cooperación al desarrollo que convocan los Ayuntamientos, para procurar aliviar o cerrar la precariedad de los campamentos de refugiados. Asturias, proporcionalmente con su población, es la que más ayuda económicamente y la que e más niños trae. La proporción es increíble. Una o dos veces al año puede ir gente de aquí a conocer los campamentos, suelen ir las familias que acogen a los/as niños/as, en Diciembre o Febrero, están una semana con las familias, conocen a los padres, y las madres de los/as niños/as que han tenido acogidos. Se tejen unas relaciones muy humanas entre unos/as. También van delegaciones oficiales concejales/as de algunos/as Ayuntamientos. Esto lo entendemos como un gesto de solidaridad política el que estén en los campamentos, que se desplacen allí y se impliquen en la realidad saharaui. También participamos en fiestas de pueblos, montamos stand, para recaudar fondos: vendemos artesanía, hacemos té, tatuajes de henna, y así nos vamos organizando.
QUICO: ¿ Cómo podría una persona con discapacidad como nosotros/as colaborar con el pueblo saharaui?
Pues no sé, se me ocurre una muy importante y la más segura de garantizar continuidad y estrechar lazos, podríamos hermanar este centro con un centro de persona con discapacidad de allí. Fueron alumnos/as padre es hicieron un hermanamiento. Intercambio de conocimientos experiencias. Firmar cartas que aparecen por internet sobre la problemática para liberar los presos que están en l cárcel de marruecos, participar en la campaña de recogida de alimentos medicamentos. Mantener contacto por internet, carta, etc. la asociación nuestra nombraría una persona que coordinase esa comisión del hermanamiento y podríamos hacer algo, sería muy enriquecedor para ambos.
RAQUEL: Muchas gracias Bachir, a mi me gustaría ser voluntaria y colaborar con los/as saharauis.
La buena voluntad está en el corazón de todos, mi consejo es que articuléis algo con la dirección del centro os organicéis y planifiquemos como organizar vuestra colaboración. Esto es lo mejor coordinarlo vosotros como Centro, a través de la Fundación, y nosotros/a hacer lo propio a través de la asociación.
Un momento de la entrevista a Bachir.
IVÁN: Ahora queremos preguntar al niño, a Salem ¿Qué hacéis cuándo salís de la escuela?
SALEM: Pues lo que hacen los niños, vamos. Jugamos, pues, umm ... a lo que juegan muchos ¡ al fútbol!.
Salem ya estuvo más veranos en Asturias.
QUICO: Vimos estos días en el aula unos vídeos sobre el Sáhara, las escuelas no tenían ventanas, y había juguetes… hechos con latas y alambres. ¿Es difícil eso no?
Bueno pues están hechos con ingenio, con imaginación como los hacían antaño tus padres, por ejemplo.
Boniel entregó uno de los detalles.
Como recuerdo de su estancia en el CAI de Villalegre les regalamos unos productos elaborados por nosotros/as " made in ARTEVILL@". Concretamente fueron unos grabados y unos marca páginas para las personas adultas, y para el niño un peluche y una pulsera de cuero azul. Para la niña una pulpita, hecha con una fregona, y un broche con un pez.
Bachir sonríe a cámara con nuestro grabado y el marca páginas. Escogimos para regalarles grabados de colores que nos recuerdan al desierto.
Para despedirnos, y para recuerdo, Bachir nos
escribió en árabe nuestro nombre. Ayer hicimos con Beatriz, unos marca páginas con nuestro nombre y un trocito de grabado. Por detrás, Bachir nos lo puso en árabe. Es curioso en árabe, escriben al revés que lo hacemos.
Mañana nos lo llevaremos para recuerdo, una vez que los plastifiquemos.
Fotos: Merce, Boniel, y Lester.
Textos: Varios.