Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos/as o como integrantes de algún grupo- tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. Este concepto refiere a nuestras acciones específicamente, a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de éstas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social en el que convivimos.
Descarga aquí la relación de material enviado:
Material didáctico, y de ocio enviado al Sáhara.
Para recoger este material, vinieron al CAI, el pasado 2 de Marzo, varias personas de la Asociación Asturiana de Ayuda al pueblo Saharaui: Bachir Salek, Beatriz Salomón y Norma.
Bachir nos contó que la situación es muy complicada en estos momentos.
Aquí os trascribimos su exposición sobre la situación del pueblo Saharaui:
especial es una ayuda que van a aprovechar al máximo los centros de allí. Toda la alimentación ej. lentejas, aceite, leche, harina, el arroz, los espaguetis,… todo llega de la ayuda humanitaria. Una parte, la da Naciones Unidas ( un 25 %) y la mayor parte, el 75%, llega de lo que la gente buenamente da en España, en Italia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Argelia, y así .. espero no olvidarme de ninguno. Muchas asociaciones de amigos del pueblo saharaui como la que tenemos aquí en Asturias, ya conocéis a dos representantes que me acompañan hoy Norma y Beatriz, pues se encargan de contactar con los Ayuntamientos, con las asociaciones vecinales, con los centros educacionales, etc y recogen pues alimentos que la gente da, de lo que recogen de aquí, de Avilés, de Candás, de Corvera, de Gijón, de Oviedo, etc etc. lo depositan en una nave/almacén que tiene la asociación. Lo juntan y luego, estas personas de la asociación de amigos del pueblo saharaui dedican su tiempo personal, dejando a un lado a sus familias, para clasificar, empaquetar los productos. Estos se mandan en camiones a los campamentos, que es a donde vamos ahora el próximo sábado. Gracias a esto la gente que está en los campamentos de refugiados sobrevive, y lo mejor es que sobrevive de una manera digna. Esta ayuda humanitaria no es mendigar. No consideramos que estemos mendingando. La gente de buena voluntad de aquí, como vosotros/a, nos estáis dando sí parte de vuestro esfuerzo, pero lo hacéis encantados/as y nosotros/as lo necesitamos, de ahí esa compenetración que tenemos unos con otros/as. Y nada más, daros las gracias, por vuestra aportación, por este puente que vamos a establecer con el Sáhara fruto de vuestro trabajo en la Cooperativa ArteVill@”.
Al término de su intervención nos surgieron algunas dudas que les planteamos:
Fran: ¿Cuánto tiempo vais a estar en el Sáhara?
Beatriz: Una semana, marchamos el sábado y volvemos el domingo de noche.
Jon: A ¡ qué bien!.
Jon: ¿Volverán los niños/as en el verano?
FRAN: ¿Cuánta gente vais en este viaje al Sáhara?
BACHIR: El Sábado van a ir 160 personas de Asturias, que excepto yo, el resto todos son asturianos/as, 140 van a visitar a las familias y a los niños que han tenido aquí. Van a compartir con las familias una semana en el desierto. Se comparte lo que cada uno tiene. Llevan chuches, aceite de oliva, quesos, dinero, detalles que aquí pueden ser insignificantes pero allí son grandiosos. Es una bonita convivencia, ver de qué se alimentan, de qué viven, sus costumbres, hay un intercambio cultural muy importante que enriquece mucho a las personas y en definitiva a los pueblos. Intercambios como éste enriquecen mucho, debería interesarnos a todos/as, al mundo entero, así lograremos un mundo mejor. Las compañeras de la asociación como Beatriz y Norma que van, lo hacen algunas para casas porque también son ellas familias de acogida que acogen niños/as, pero también tienen otras funciones, van …, vamos a ver, a “ controlar”, bueno esto es una palabra muy fuerte, mejor dicho van a supervisar en que se invierte el dinero que mandan los Ayuntamientos asturianos, van a ver los proyectos que se están haciendo, y las necesidades que hacen falta para el año que viene. Nuestra asociación es el puente entre las asociaciones saharauis y las administraciones asturianas. Traen también las necesidades apuntadas para el próximo viaje, para el próximo año. Pero no todo es trabajo hay unos momentos de relax de ocio, saldremos dos días a los territorios liberados. Los territorios liberados es una franja que durante la guerra la hemos recuperado, allí estaremos 14 o quince personas que recorreremos parte del territorio, estaremos con los beduinos, o nómadas o los habitantes del desierto, la gente los llama de varias maneras. Son gente que vive en el desierto que tiene camellos, cabras, que buscan el pasto para el ganado que se mueve de un sitio a otro. Veremos ese paisaje tan exótico. Disfrutaremos noches de estrellas y de cielo limpio, desconectaremos una semana. Mucha gente se cura en el Sáhara, se estará una semana sin teléfono, sin prisas, y eso es muy importante. Luego vienen aquí a la carga, a currar otra vez.
AMELIA: ¿Tenéis ahora mismo la Asociación algún proyecto innovador en marcha o algo en mente?
BACHIR: Proyectos hay muchísimos, pero se cambian cada año, cambian de acuerdo a las necesidades. Allí las necesidades cambian, porque vivimos al día. Hay muchos proyectos, siempre estamos innovando. Desde el 88 al hasta el 2002 el esfuerzo del Ministerio de Educación, de la Unión General de Mujeres Saharauis y la Secretaria de Estado de Asuntos Sociales, tres instituciones, tenían como reto conseguir construir las escuelas de educación especial en cada huilae . A pesar de ser refugiados somos un pueblo somos dentro de África los más avanzados en educación, y esto no lo digo yo lo dice la UNESCO. Todos/as los/as niños/as están escolarizados/as, todas las personas con discapacidad están atendidas. Los centros de educación especial funcionan perfectamente, con los medios que tienen pero funcionan, y eso es algo importante. En los campamentos de refugiado s/as la educación preescolar desde el año hasta 6 años es completa, esto en África es casi imposible, nosotros/as a pesar de haber vivido una guerra hemos tenido esa suerte y hemos aprovechado el tiempo. No solo hay que estar en la guerra, hay que tener tiempo para preparar educar a las personas para que sean más libres. Como hay escasez de medios, se hacen las peticiones en los campamentos muy coordinadas. La Media Luna Roja saharaui el ministerio de cooperación se reúnen y hacen una relación de necesidades para todo el año pasa las necesidades de la población, en todos los aspectos. Cada Ministerio el de Educación, Salud, el de Economía, etc. la Unión de Trabajadores, la Unión de Mujeres Saharauis, todos se reúnen en un Consejo de Ministros cada uno trae sus necesidades para el año 2012 por ej. Lo presentan en Mayo y lo estudian, es La Media Luna Roja y el Ministerio de Cooperación los que criban, tamizan las necesidades y solicitudes para que luego no pedir más de lo que se necesita y pedir lo primordial.
Bea: A mí me gustaría saber si los/as niños/as con problemas de Educación Especial ¿ tienen la misma opción que el resto a participar en vacaciones en paz?.
Bachir: Sí, sí, todos/as los/as niños de 7 a 12 años tienen derecho a participar. Lo que sucede es que no todas las familias reúnen las condiciones para atender a una persona con discapacidad. Tuvimos este año dos casos, y la asociación los fue rotando entre las familias, una semana aquí otra allá. Como durante el verano aquí en Asturias no hemos encontrado centros de personas con discapacidad en verano, me refiero para atender a niños/as de esas edades, pues al final el peso recae en las familias. Estos/as niños/as con discapacidad puede venir dos años más, se les permite participar hasta los catorce años inclusive. El problema es dónde acogerlos y quien lo acoge, las familias no están preparadas psicológicamente y sus viviendas en muchos casos no están adaptadas.
Amelia: ¿ Qué tipo de centros tenéis en el Sáhara para atender a personas con discapacidad?
BACHIR: En el Sáhara, se atiende tanto a personas con discapacidad física, psíquica, todo tipo de discapacidades. Lo que ocurre es que están agrupados, hay un centro por huilae, están agrupados la huilae del Aiún es el doble que la población de Avilés, la mayor concentración de gente, allí hay 3 centros. Por un problema cultural las familias saharuis no suelen dejar que las personas con discapacidad salgan del entorno, prefieren atenderlos ellos/as. Es un problema cultural simplemente, por ejemplo igual que para mi madre le resulta inaudito que mi suegra por ejemplo en Gijón esté en una residencia. A mi madre eso le choca mucho y me pregunta pero dónde estás sus hijos/as, sus hermanos/as, …. Nuestra gente no entiende, no son conscientes que aquí la gente tiene que trabajar para conseguir dinero. El padre y la madre aquí trabajan, si el abuelo o la abuela no pueden estar solos/as en casa, lo más adecuado es que vaya a una residencia, que estará muy bien atendida. La gente en el Sáhara no trabaja, tiene todo el tiempo del mundo, si mis hermanos y hermanas trabajasen mi madre se daría cuenta de que alguien la tendría que cuidar.
Aquí cerramos este post, próximamente a la vuelta de la delegación de la asociación asturiana de ayuda al pueblo saharaui os contaremos más. Estamos contentos/as con la labor que hemos desarrollado dentro de la Cooperativa y el poder estrechar lazos con el Sáhara. Dedicamos un tiempo a conocer ONG´S y ONGD para ver qué actividades hacían y qué proyectos, y este año, entre todos/as los socios y las socias, acordamos ejercer así nuestra responsabilidad social empresarial.
Fotos: Boniel y Lester
No hay comentarios:
Publicar un comentario